vino inglés

Los ingleses y el vino

Pensará el lector en cuál puede ser la relación entre los ingleses y el vino, pues aunque no lo crea la hay y mucha. Para empezar, nuestros vecinos del norte, allende los mares, son productores de vino en el sur de Inglaterra (Kent, Sussex, Surrey, en el sudeste, y Cornwall, Devon y Somerset en el sudoeste), especialmente de espumosos. El clima es relativamente seco y no demasiado frío, pues la zona vinícola se encuentra en la franja de la latitud 50º norte, que es el límite máximo para la producción del vino de calidad. Además, al igual que en la región francesa de Champagne, que se encuentra a una altura similar, las principales variedades de cultivo son la chardonnay, la pinot noir y la pinot meunier, que resultan ideales para la elaboración de espumosos. Así que, con todo este conjunto de parecidos, resulta lógica la calidad de su produccion. Recomiendo al lector que los pruebe, se llevará una grata sorpresa. Recuerdo que en una edición del concurso de cata a ciegas de la Vila Viniteca uno de los vinos fue un Bride Valley Vineyard, blanc de blancs 2014, de Dorset, pocos concursantes lo acertaron, si es que alguno lo hizo, pero la mayoría -como el que escribe- se decantó por un champán blanc de blancs.

Por sí solo, lo dicho hasta ahora ya indica la importancia de los ingleses en el mundo del vino, pero es que hay mucho más. Si antes hemos hablado de sus espumosos y del champán, ahora debo añadir que, muy posiblemente, el propio champán tuviera su origen en Inglaterra, aunque de forma involuntaria. Ojo, sólo es una teoría, no una certeza. Tengamos en cuenta que Francia exportaba vino a Inglaterra y que para conservar el vino durante la travesía, a buen seguro pudieron añadir conservantes como el azúcar y la melaza. Al embotellar el vino en botellas de cristal resistentes y con buenos corchos, el calor de las tabernas favorecía la segunda fermentación lo que habría dado lugar a las famosas burbujas.

Esta teoría gana sentido teniendo en cuenta que vinos como el oporto, el madeira, el marsala y los fortificados de Jerez fueron fruto de la incansable actividad comercial inglesa. Vinos que hoy en día no existirían si no hubiera sido porque siglos atrás la única forma de que el vino no se estropeara durante las travesías era la añadidura de alcoholes o azúcares en sus distintas modalidades. Sistemas que propiciaron la aparición de tipos de vinos que hoy en día son mundialmente famosos.

¿A qué ahora vemos de forma diferente a los ingleses en su relación con el mundillo del vino?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *