Entrevista Terroir a ciegas

Entrevista: Terroir a Ciegas

Por Juan Luis Vanrell

Recientemente, TERROIR A CIEGAS obtuvo la medalla de bronce en el campeonato mundial de cata a ciegas representando a España. Además, de forma previa, tres de sus integrantes se habían proclamado campeones de España. El equipo está formado por Josep Gallego, David Carril, Felipe Pardo, Daniel Monsonis y un servidor. Desde esta tribuna, me ha parecido una buena oportunidad charlar con sus integrantes. Nadie como ellos para hablarnos de catar a ciegas y, por supuesto, de vino.

RIMONTGÓ WINERIES: ¿Cómo surge Terroir a Ciegas?

JOSEP GALLEGO: Surge como necesidad de dar continuidad y nombre a una idea, poner en valor la cata a ciegas y difundirla todo lo posible. Nos parecía necesario tener un nombre que nos reconozca como conjunto y en el que, además, se pueda integrar proyectos, especialmente aprovechando los éxitos cosechados.

RW: ¿Por qué es tan importante para vosotros la palabra terroir?

JOSEP GALLEGO: El terroir hace referencia a un paisaje, a un clima, a unas variedades de uva. Nos transporta al lugar de procedencia de un vino y cuando ello se produce nos parece muy importante y consideramos debería ser lo habitual, lo normal, como lo es con otros productos.

RW: ¿Por qué catar a ciegas y no a etiqueta vista?

JOSEP GALLEGO: Catar a ciegas permite, a través de los sentidos, que nuestro cerebro realice una gran cantidad de comparaciones, recuerdos y uso de descriptores aprendidos durante años, que de otro modo se ven muy limitados. Catar a ciegas es un juego, un placer y una emoción que no conseguimos de otro modo.

RW: ¿Cuáles son los objetivos de futuro de Terroir a Ciegas?

DANIEL MONSONIS: De puertas para adentro seguir preparando futuros concursos y eventos alrededor de la cata, siempre desde un espíritu lúdico y amistoso. Citas a destacar en el calendario serían sin duda el próximo Campeonato de España de Cata a Ciegas, cuyo ganador obtiene el pasaporte para representar a España en el mundial de Cata, y otro clásico de diferente corte como es el de Vila Viniteca. De puertas para afuera aglutinar a más personas que quieran compartir con nosotros su pasión por el vino y desarrollar la curiosidad y las ganas de profundizar en un aprendizaje que se nos antoja infinito. También podemos constatar las carencias en comunicación que sufre el mundo del vino, desde los medios donde la presencia es escasa y a menudo anacrónica, amén de los manidos rankings barra publirreportajes, hasta las ferias y eventos, a menudo en formatos anquilosados incapaces de despertar el interés de un nuevo público, y es que si en España el consumo de vino per cápita va descendiendo, entre los menores de 30 años los números son ya dramáticos en comparación a otros países europeos de nuestro entorno. En ese aspecto tenemos algunas ideas que esperamos poder ir poniendo en práctica próximamente.

RW: ¿Cuál es vuestro sistema para catar a ciegas como equipo?

FELIPE PARDO: Básicamente, damos un tiempo para que cada uno pueda probar el vino sin condicionantes de otros miembros del equipo, cerca del minuto. Miramos el color, primeras impresiones en nariz y boca. Tras eso, si alguien tiene alguna idea la expone y se discute. Puede pasar que haya consenso, que no se tengan ideas claras o que tengamos dudas entre varias opciones. Según el caso, se consensúa una respuesta por unanimidad o por mayoría.

RW: ¿Qué importancia tiene la primera impresión a la hora de catar a ciegas?

DAVID CARRIL: Personalmente, creo que es la más importante, a no ser que el vino esté “cerrado”. Suele indicarte de primeras “lo que es”, cuántas veces hemos cambiado de opinión al cabo de un rato y nos hemos equivocado.

RW: ¿Cuánto influye la compenetración a la hora de razonar y decidir sobre un vino?

DAVID CARRIL: Es muy importante, al llevar tanto tiempo catando juntos sabemos los puntos fuertes de cada uno, aromas, zonas, variedades… y creo que entre los 5 hacemos un buen equipo y abarcamos bastante.

RW: ¿En términos generales, qué es lo que os resulta más complicado a la hora de sacar de un vino (variedad, país, zona, añada…) y qué es lo que os resulta más sencillo?

DAVID CARRIL: En general es todo muy difícil, tal vez me quedo con la variedad para las dos respuestas, si un vino es varietal y marca su terroir, es posible que se llegue a ella, pero si, por ejemplo, tiene exceso de madera o es una uva sacada de su país, zona etc, resulta bastante más complicado.

RW: ¿Qué opináis de los vinos naturales?

DANIEL MONSONIS: Primero habría que definir qué entendemos por vinos naturales, ya que a menudo la etiqueta se está convirtiendo en un cajón de sastre donde tienen cabida propuestas muy diversas. Trascendiendo etiquetas, que entendemos que puedan ser útiles para facilitar la identificación de un grupo de potenciales consumidores, pero dicen poco sobre los vinos en sí, opinar de los vinos naturales en su conjunto sería como hacerlo sobre los vinos con crianza o con oxidación en su totalidad. Al margen de modas y dogmas, habría que valorar cada productor y cada vino individualmente.  Hay grandísimos vinos naturales, de eso no cabe duda, y hay que apreciar como muy positivo el haber acercado también a un nuevo público al vino. Alguno de sus retos serán comprobar la huella que va dejando el paso del tiempo en ellos y en un debate más controvertido, si muestran tipicidad y nos hablan de sus orígenes, o si la vinificación se impone a otros factores. Pregunta que también podría formularse a la inversa. Cuestión global que solo puede resolverse individualmente.

RW: ¿Y cuándo los catáis a ciegas?

FELIPE PARDO: No tenemos problemas con los vinos naturales, tenemos problemas con los vinos con defectos que enmascaran la variedad, la zona, el terroir, etc. No solo nos pasa con los vinos naturales, también sucede con vinos maderizados, vinos con un exceso de levaduras industriales, vinos excesivamente tecnológicos, etc. Para nosotros, los vinos naturales son vinos, no tienen que oler a sidra, ni tener acidez acética, entre otros defectos. No tenemos ningún problema si están un poco más cerrados o tienen aristas siempre que la forma de elaborar no se imponga a la variedad, zona, terroir, etc.

RW: ¿Cómo diferenciáis los vinos del margen izquierdo y derecho de Burdeos?

FELIPE PARDO: Pues la verdad… como se puede. Tenemos unos descriptores para cada zona, pero es una zona de mezclas y gran diferencia entre añadas. En ocasiones, un vino que lleva 30% de cabernet sauvignon se impone al 70% de merlot y nos lleva a engaño. Otras veces la estructura y tanicidad no nos cuadra con Burdeos. Otras veces acertamos. Otras veces se trata de vinos del nuevo mundo o de zonas diferentes a Burdeos donde la uva se comporta de forma diversa. En resumen, hay muchos factores y para acertar siempre es necesario que el vino sea claro, que cuadre con nuestros descriptores de zona y, por supuesto, que tengamos un buen día.

TERROIR A CIEGAS es una apuesta por la cultura, la divulgación y el entretenimiento en el mundo del vino. Con el objetivo de dar a conocer y extender su pasión y filosofía sobre todo lo relacionado con el ámbito vinícola, desde Rimontgó Wineries iremos dando la debida información de los eventos en los que participen.

Si lo desea, puede leer los otros posts relacionados con esta entrevista y terroir a ciegas en el este enlace.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *